Primer puesto - El testimonio poético de María Marián en el poemario Como cuando se riega jacintos tiernos
Patricia Victoria Tauma Romero
Nació en Huancayo, región Junín, Perú. Es docente de educación básica y superior, poeta, gestora cultural e investigadora en el ámbito literario. Estudió en el colegio Gelicich de la ciudad Incontrastable, el pregrado en la UNCP y el posgrado en la UNMSM. Integró el círculo literario Maskil Khan. Fue presidenta del Movimiento Cultural Dosamarus, directora de la revista literaria Estepario y pertenece al equipo editor de la Revista Literaria PTYX. Publicó los poemarios: Reminiscencias oscuras (2012), con Editorial Cría Cuervo, y Renuencia al olvido (2019), con Editorial Kanek. Tiene publicaciones en diversos medios escritos culturales de la región centro y a nivel nacional. Es conocida en el mundo literario como la Dama Oscura.
Resumen: El testimonio poético de María Marián en el poemario Como cuando se riega jacintos tiernos
María Marián es el seudónimo de Raquel Prialé Jaime (Huancayo, 1927), quien a sus 85 años se atrevió a publicar su primer poemario Como cuando se riega jacintos tiernos (2012). Cerca de cumplir un centenario en vida, la poeta huancaína es una mujer completamente lúcida, una gran apasionada de la lectura y la escritura.
En el siglo pasado, muchas mujeres se cohibieron al escribir y publicar, porque no querían ser vulnerables al exponer parte de su intimidad ante una crítica parcializada. Una poeta del interior del país tenía que afrontar una doble discriminación, por ser mujer y por ser de provincia. Sin embargo, en este siglo se está avanzando en el proceso de una justa reivindicación. Por tal motivo, el poemario de Raquel Prialé adquiere un gran valor significativo como testimonio poético de una vida intensa.
Uno de los aspectos sociales importantes retratados en hechos literarios de la poeta María Marián es la incorporación de elementos de la cultura y el paisaje del valle del Mantaro como componentes de sus figuras literarias y alusiones poéticas, con lo cual transforma el hecho social de una identificación regional en un elemento poético. El patrón estilístico constante que usa configura el universo lírico de sus versos.
Segundo puesto - Diseño y evaluación de un nuevo formato digital de lectura de cuentos ilustrados: Correpalabras
Jorge Andrés Montalvo Castro y Néstor José Martos Castañeda
Jorge Andrés Montalvo Castro
Nacido en Lima, Perú. Es maestro en Educación con mención en Políticas y Gestión de la Educación por la Universidad de San Martín de Porres, máster en Tecnologías Integradas y Sociedad del Conocimiento por la Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED de España, y licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima. Se desempeña como profesor principal de la Facultad de Comunicación e investigador del Instituto de Investigación Científica-IDIC de la Universidad de Lima. Ha publicado artículos académicos sobre comunicación, educación y tecnología.
Código ORCID: https://Orcid.org/0000-0001-6404-7981
Néstor José Martos Castañeda
Nacido en Lima, Perú. Es maestro en Población, Comunicación y Desarrollo Sostenible por la Universidad de San Martín de Porres, egresado de la maestría de Sociología Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima. Se desempeña como profesor asociado de la Facultad de Comunicación e investigador del Instituto de Investigación Científica-IDIC de la Universidad de Lima. Ha publicado artículos académicos sobre comunicación y educación. Además, es escritor de libros infantiles.
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9813-9550
Resumen: Diseño y evaluación de un nuevo formato digital de lectura de cuentos ilustrados: Correpalabras
Correpalabras es una aplicación de lectura infantil que incluye una biblioteca de cuentos cortos. Se puede descargar libremente de la Play Store. Busca promover la lectura en el hogar utilizando los teléfonos celulares. Combina imágenes fijas con textos en movimiento. El teléfono se coloca horizontalmente y el texto ingresa por la parte inferior de la pantalla a una velocidad regulable según la capacidad lectora de cada usuario. Se puede acelerar, frenar, detener o repetir el texto, lo que permite una experiencia personalizada. Mientras el texto avanza, aparecen imágenes fijas que van ilustrando el relato. La biblioteca contiene cuentos variados, clásicos, regionales y también creados por niños. Algunos tienen versiones en quechua. Los cuentos ya descargados no requieren conexión a internet. Para la evaluación del formato se diseñó un prototipo inicial que fue validado con 36 alumnos de segundo grado de primaria. Luego se desarrolló un prototipo mejorado y se implementó una prueba piloto focalizada en 150 colegios públicos. Los resultados muestran que produce un alto nivel de interés y genera un impacto positivo en la atención, fluidez y comprensión lectora. Las conclusiones sugieren que ayuda a consolidar las competencias lectoras en niñas y niños de 6 a 9 años. Es una innovación educativa desarrollada por el Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima.
Tercer puesto - Habilidades de lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria
Adolfo Zarate Pérez
Doctor en Traducción y Ciencias del Lenguaje por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona - España y máster en Lingüística y Aplicaciones Tecnológicas por la misma universidad. Fue coordinador de la elaboración de los mapas de progreso en el área curricular de Comunicación, documento que más tarde se convirtió en el Currículo Nacional de Educación Básica vigente hasta ahora. Actualmente trabaja en el Ministerio de Educación del Perú. Ha publicado varios libros y artículos de investigación en revistas indexadas de Europa (Discurso y Sociedad, Foro de Educación, Universos) y Latinoamérica (Tabula Rasa, Folios, Signos, entre otras). Su línea de investigación es la pedagogía de la lectura, focalizada en la literacidad crítica.
Resumen: Habilidades de lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria
El presente artículo analiza las preguntas de comprensión crítica en un grupo de libros de texto de educación secundaria en el Perú. El análisis permite establecer una taxonomía de habilidades específicas a partir de la descripción, agrupamiento y categorización de los procesos cognitivos y sociales implicados en las preguntas críticas. La investigación muestra que la mayor parte de las preguntas evalúan habilidades críticas que se sustentan en el enfoque cognitivo; es decir, se asume que la criticidad reside en la mente del lector. Sin embargo, a pesar de la cantidad y diversidad de preguntas de este tipo, estas no cubren una amplia gama de habilidades críticas cognitivas establecidas en la revisión teórica; por el contrario, se identificaron nuevas habilidades específicas a partir de la revisión empírica. Por otra parte, se muestra que cerca del 5% de las preguntas demandan habilidades de literacidad crítica. Estas habilidades, a diferencia de las críticas cognitivas, exploran con mayor profundidad la reflexión crítica y son tareas más desafiantes. Por último, no hubo grandes diferencias entre los libros de texto del Ministerio de Educación y de los editores privados.
Cuarto puesto - José María Arguedas y la revista Pumaccahua: Creación literaria e investigación etnográfica
Necker Salazar Mejía
Es investigador Renacyt, doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana (UNMSM), magíster en Literatura Hispanoamericana (PUCP) y licenciado en Lenguaje y Literatura (UNFV). Becado por la Agencia Española de Cooperación Internacional, siguió estudios de posgrado en el Instituto de Cooperación Iberoamericano de Madrid, donde obtuvo el Diploma de Investigador en Lengua y Literatura Española. Es ponente, conferenciante, autor de artículos de investigación publicados en revistas especializadas y en volúmenes colectivos y coeditor del libro Churata desde el Sur. Es docente de Literatura en la Facultad de Humanidades de la UNFV y del Doctorado en Literatura en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Letras de la UNMSM.
Resumen: José María Arguedas y la revista Pumaccahua: Creación literaria e investigación etnográfica
La experiencia educativa desarrollada por José María Arguedas como profesor del Colegio Nacional Mateo Pumaccahua, en Sicuani (Cusco), donde trabajó entre los años de 1939 y 1941, enfatiza la importancia de una enseñanza comprometida con la formación de los estudiantes. La concepción pedagógica de Arguedas se distinguió por el impulso de la creación literaria y de la investigación etnográfica como pilares de una educación centrada en las motivaciones de los propios escolares. El escritor despertó en ellos el gusto literario, la escritura creativa, la lectura crítica, así como el interés por los valores y las manifestaciones de la cultura andina. El resultado fue la publicación de la revista Pumaccahua, que reunía poesías, comentarios de textos, breves ensayos y descripciones de tradiciones y costumbres locales realizados por los estudiantes. Para Arguedas, la promoción de la lectura, la creación artística, la producción escrita y la reflexión crítica tienen mucho valor en la formación de los alumnos. Desde su punto de vista, la articulación entre la escuela, la comunidad y el mundo andino es decisiva para lograr un cambio fundamental en la enseñanza y en el aprendizaje de los estudiantes. El escritor demuestra que el protagonismo estudiantil es el núcleo de la educación y que la escuela es un lugar propicio para la creación, la reflexión y la investigación, tal como se plasma en la revista Pumaccahua.
Quinto puesto - Pueblo, cuerpo y violencia. Poética y política en Rupay (2008) y Barbarie (2010)
Pamela Vanessa Gálvez Clavijo
Nació en Lima, en 1988. Estudiante de la Maestría de Literatura Hispanoamericana en la PUCP. Ha publicado los artículos «Pueblo, cuerpo y violencia. Poética y política en Rupay (2008) y Barbarie (2010)» (2021) en Tebeosfera; «La imposibilidad de reconstruir la memoria en La casa junto al río de Elena Garro» (2021) en Espinela. Revista de Literatura-PUCP; y «Los raros: una estética para el nuevo artista» (2020) en Arte, artista y campo artístico: concepciones, inscripciones y poéticas en el entre siglos latinoamericano. Como gestora cultural, ha formado parte del comité organizador de las II Jornadas Históricas: Tacna y Arica después de la Guerra del Pacífico (2023); IV Congreso Internacional Perú XIX «Autoridad, ciudadanía y cuerpos: Desplazamientos y fracturas en la modernidad» (2022).
Resumen: Pueblo, cuerpo y violencia. Poética y política en Rupay (2008) y Barbarie (2010)
La presente investigación se propone reflexionar sobre la transición entre ambas novelas gráficas. Así, examinamos las poéticas que rigen ambos proyectos a la luz de algunas de las ideas del filósofo italiano Giorgio Agamben. Para fundamentar nuestra interpretación, este artículo se divide en dos partes, en las que analizaremos algunos pasajes de las novelas gráficas seleccionadas. En el caso de Rupay, nos centraremos en la introducción y sus repercusiones formales (tipo de narrador/cronista, inserción de material procedente de otras fuentes o la representación de los sectores involucrados en la gestación de la violencia). También, se comentará el apartado que incorpora imágenes del texto de Edilberto Jiménez, Chungui. Violencia y trazos de memoria (2009. Para el caso de Barbarie, proponemos un análisis enfocado en la sección en la que se plantea un montaje entre el discurso de Abimael Guzmán en la “entrevista del siglo” (1988), y las acciones subversivas de Aranhuay (1988) y Paccha (1989). El propósito de esta indagación es observar de qué manera los dispositivos gráficos, la distribución en la página, la elisión de los bordes o una representación del cuerpo que atiende a la parte antes que al todo, predominan en la construcción del sentido del relato. Finalmente, se presentan las principales conclusiones de la investigación a manera de coda.