o use el menú

CATEGORÍA INVESTIGACIONES PUBLICADAS COMO LIBROS

CATEGORÍA INVESTIGACIONES PUBLICADAS COMO LIBROS

Primer puesto - Mirador de ilusiones, cuaderno de cine para la educación escolar

Jorge Pablo Eslava Calvo

Jorge Slava Calvo

Fotografía de Diego Panta.

Nació en Lima, en 1953. Estudió Sociología y Literatura en la UNMSM, donde obtuvo los grados de magíster y doctor en Literatura. Efectuó estudios de posgrado en Madrid y Lisboa. A lo largo de casi cinco décadas ha sido profesor de todos los niveles de nuestro sistema educativo. Ha publicado libros de poesía y narrativa, periodismo y ensayo; estos últimos dedicados al magisterio. Ha obtenido premios nacionales e internacionales por su obra. Fundó y dirigió la Editorial Colmillo Blanco, sello muy activo a finales de los años ochenta. Hasta hace poco se desempeñó como profesor principal en la Escuela de Postgrado de la Universidad Sedes Sapientae; y como profesor principal e investigador de la Universidad de Lima, donde además dirigió las revistas Un Vicio Absurdo y Lienzo.

Resumen: Mirador de ilusiones. Cuaderno de cine para la educación escolar

Para muchos educadores es motivo de sorpresa que algunas artes pasen de largo por la escuela, sin atravesar sus puertas, como si fueran adversarias del conocimiento, de la sensibilidad o del juicio crítico, capacidades indispensables en la formación estudiantil. Una expresión artística contemporánea como el cine —podría ser el cómic o la televisión— ha sufrido este desdén de parte del sistema educativo; a menudo ninguneada por las autoridades y temida por los docentes, ha terminado apartada de los planes de lectura y arrojada al tacho de los malos hábitos pedagógicos. Bien conducida, una sesión de cine no significa una pérdida de tiempo ni una invitación al desorden académico.

La cinematografía ha cumplido ciento veinte cinco años y, junto con la música, es el mayor consumo artístico entre los jóvenes: largometrajes, documentales o series cautivan a toda hora sus miradas y eso debe comprometer responsablemente a la escuela. En su empeño por ofrecer nuevos enfoques en la educación, Eslava ha escrito este nuevo libro para nuestras profesoras y profesores preocupados por enriquecerse culturalmente e innovar sus formas de enseñanza en las aulas. Mirador de ilusiones fija dos vigas maestras: el reconocimiento del valor estético del cine y su aprovechamiento para profundizar muchas materias. No para convertir el cine en una asignatura —advierte Eslava—, sino para usarla como una herramienta de enorme poder educativo que tiende a hundirnos dignamente en lo humano. 

Segundo puesto - La máquina de hacer poesía (Imprenta, producción y reproducción de poesía en el Perú del siglo XX)

Luis Alberto Castillo Vásquez

Luis Alberto Castillo Vasquez

Filósofo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresado de la maestría de Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor universitario y crítico literario. Ha publicado La máquina de hacer poesía: imprenta, producción y reproducción de poesía en el Perú del siglo XX y Hora Zero 70. Materiales para una nueva época. Actualmente edita y dirige Pesapalabra, boletín de poesía y crítica, y La Balanza Taller Editorial.

Resumen: La máquina de hacer poesía (imprenta, producción y reproducción de poesía en el Perú del siglo XX)

El libro centra su atención en los aparatos técnicos —que se revelarán como algo más que eso— que hicieron posible el desarrollo de lo que podríamos denominar propiamente una literatura nacional. A partir de distintas concepciones acerca del valor y lugar que ha ocupado la máquina en la sociedad, el ensayo se detiene a pensar las condiciones materiales que permitieron la modernización de nuestra literatura. Para ello, el análisis recae sobre las distintas imprentas —o habría que decir técnicas de impresión— que han sido fundamentales para el despliegue de la poesía en el Perú y que en su momento tomaron la forma de verdaderas máquinas de hacer poesía. De ahí que la investigación se desarrolle como una historia de la poesía peruana del siglo XX a partir de las relaciones orgánicas entre los medios de reproducción de texto y el quehacer poético.

 

Tercer puesto - Chirapu y el vanguardismo de las periferias internas

Alex Javier Hurtado Lazo

Alex Javier Hurtado Lazo

Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es miembro del grupo de investigación ESANDINO – Estudios Andinos de Interculturalidad: quechua y aymara. Su investigación aborda el vanguardismo en los andes y la literatura en lenguas indígenas. Ha publicado artículos de investigación y reseñas en las revistas Mitologías Hoy (Barcelona), Latin American Literature Today (Oklahoma), Letras, Escritura y pensamiento, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Metáfora, Ínsula Barataria, Espinela, entre otras. Además, ha escrito estudios en los libros Chirapu. Edición facsimilar (Universidad Ricardo Palma, 2021) y Descalzar los atriles. Vanguardias literarias en el Perú (Editora Nómada, 2021).

Resumen: Chirapu y el vanguardismo de las periferias internas

En la convulsa y beligerante década de los años 20, la zona de las periferias internas manifestó su postura contrahegemónica a través de la elaboración y difusión de las revistas. De este modo, indigenistas y vanguardistas asumieron una postura crítica, contestataria y política en sus manifiestos y escritos literarios. En Puno, Cusco y Arequipa, se gestaron órganos de expresión como el Boletín Titikaka, Kuntur y Chirapu. Esta última, gestada por el colectivo Los zurdos de Arequipa, presenta en sus páginas un estado del complejo momento en el que actuaban los artistas e intelectuales. Su director, Antero Peralta Vásquez, fue el encargado de organizar las ideas que imperaban y enfrentarlas entre ellas con la finalidad de ponerlas a prueba y legitimar su rol en el campo literario y político nacional. Una lectura detallada de su contenido nos permite hallar un problema importante para comprender el rol de esta publicación: ¿a qué se debe el cambio en la línea editorial de Chirapu evidenciado en sus tres últimos números? Creemos que esta publicación, al ser una publicación de las vanguardias de las periferias internas, manifiesta este cambio debido a la relación tensional entre el campo literario y el campo de poder. Dicha relación se evidencia mediante la aplicación del concepto de «revolución integral», que implica que en Chirapu se desarrolle un debate a nivel político, literario, lingüístico y cultural.

Cuarto puesto - Ukukus, desde las nieves del Ausangate

Débora Sara Correa Benites, Ana Clotilde Correa Benites y Augusto Américo Casafranca Cortez

Augusto Casafranca Cortez

Augusto Américo Casafranca Cortez

Nació en Cusco, en 1954. Es actor, creador y pedagogo. Integrante del Grupo Cultural Yuyachkani, con más de 45 años de trabajo actoral. Cuenta con estudios en Antropología, Sociología e Historia en la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Es bachiller en Educación por la Universidad Ricardo Palma. Fue profesor en la especialidad de Teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático de Lima. Posee dominio en el trabajo de traducción y locución en el idioma quechua cusqueño; de esta manera, cuenta con la constancia del examen de suficiencia del idioma quechua avanzado por la UNMSM. Docente en la Universidad Peruana de Ciencias. Asimismo, cuenta con eventos permanentes como el Laboratorio Abierto Internacional o el Encuentro Internacional de Memoria.

Ana Correa  

Ana Clotilde Correa Benites

Nació en Lima, en 1953. Es actriz danzante, directora, activista, feminista e integrante del Grupo Cultural “Yuyachkani” desde 1978. Asimismo, es magíster en Antropología Visual por la PUCP; profesora de Educación Artística con mención en Arte Dramático (ENSAD), y profesora de Actuación y Entrenamiento Corporal y Vocal FARES-PUCP. Fue nombrada Personalidad Meritoria de la Cultura en 2012 por “acercar el teatro desde la diversidad de expresiones que lo caracteriza a nuevas generaciones, nuevos públicos y nuevos espacios”. Es fundadora y codirectora del espacio de teatro-mujer-sanación WARMIKUNA RAYMI desde 2012; integrante de la primera generación de THE MAGDALENA PROJECT; directora del Proyecto de Teatro para Niñ@s y Adolescentes Tirulato, y miembro fundador de la Asociación Chaski Q’enti.

Debora Correa  

Débora Sara Correa Benites

Nació en Lima, en 1960. Es licenciada en Educación por la Universidad Ricardo Palma y profesora de Educación Artística con mención en Arte Dramático por la ENSAD. Es integrante del Grupo Cultural “Yuyachkani” desde 1978, en el cual participa en las obras de creación colectiva; y miembro fundador y actriz de la Asociación “Chaski Q´enti” arte y cultura desde el 2007 hasta el presente, donde participa en los cuentos teatralizados y todas las obras teatrales. Asimismo, es codirectora del “WARMIKUNA RAYMI” Cusco-Perú, donde desarrolla, conjuntamente con Ana Correa, el taller vivencial “Hampiq warmi”, con mujeres en el camino del arte y la sanación. Ha participado en la creación y difusión de una variedad de espectáculos entre 1978 y 2023.

Resumen: Ukukus, desde las nieves del Ausangate

Ukukus, desde las nieves del Ausangate es la investigación de Ana Correa, Débora Correa y Augusto Casafranca alrededor de los Ukukus, personaje fundamental del ritual milenario, del Q’oyllur Rit’y en Ocongate, Cusco­­. Personajes lúdicos y sagrados, que fusionan su identidad entre lo animal y lo humano, y que en la tradición oral andina son hijos de un oso y de una mujer.

Esta investigación sensible, acumulativa y teórica sobre el personaje del Ukuku indaga en sus diversos mundos: el íntimo, el privado y el público, sus características, sus rituales, su danza marchada, los chaquiris y su coreografía, los silbatos, sus cantos y su música, el uso del huaqollo la máscara de lana, su vestuario y su comportamiento.

Los autores son integrantes del Grupo Cultural Yuyachkani, quienes toman los elementos de la teatralidad y trenzándolo con narraciones orales, máscaras, juegos de roles, han creado una propuesta de indagación a partir de este imaginario, dirigido a los y las docentes, para ser compartido en las aulas. En el libro proponen desarrollar el "Taller de juego teatral Ukukus", a partir del cuento de tradición oral "Manuelito el oso".

 

Quinto puesto - El Argos de la fe, la censura de los textos por la inquisición de Lima, Siglos XVI-XIX

Pedro Manuel Guibovich Pérez

Pedro Guibovich Perez

Doctor en Historia por la Universidad de Columbia, Nueva York. Profesor principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y profesor asociado del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico, en Lima. Ha sido becario de la John Carter Brown Library, la Beinecke Library, el Center for the Study of Books and Media (Universidad de Princeton), entre otras instituciones. Sus campos de estudio son la historia del libro y la lectura, y la historia de la Iglesia y de la Inquisición en el virreinato peruano. Ha publicado diversos libros sobre la censura inquisitorial de libros y prepara otro sobre libros y lectores en el virreinato peruano.

Resumen: El Argos de la fe, la censura de los textos por la inquisición de Lima, siglos XVI-XIX

La censura de textos fue uno de los medios de los que sirvió la Inquisición en el virreinato peruano para manifestar su poder en el cuerpo social. Sus medios y prácticas de control tuvieron un impacto sobre las vidas de hombres y mujeres, como también sobre su producción escrita. 

En El Argos de la Fe. Los textos censurados por la Inquisición de Lima, siglos XVI-XIX, su autor Pedro Guibovich Pérez, reconocida autoridad en la historia del libro y la lectura en el virreinato peruano, estudia y documenta las diversas facetas de la actividad censoria inquisitorial, las herramientas que hicieron posible la censura, los agentes responsables de llevar a cabo la censura y a algunos de los autores censurados. Por las páginas de este libro desfilan inquisidores, fiscales, comisarios, calificadores que jugaron un rol protagónico, pues todos ellos conformaban los «vigilantes ojos» del Argos de la Fe; y como tales, debían estar siempre atentos, unos para delatar y otros para castigar a aquellos que infringían las normas impuestas por el Tribunal. 

En la parte final del libro ensaya sobre la supervivencia de la censura en tiempos republicanos. La abolición de la Inquisición en 1820 no significó la desaparición de la práctica de la censura; por el contrario, subsistió con otros ropajes en el seno de la sociedad peruana durante los siglos XIX y XX, y, de vez en cuando, se manifiesta de modo amenazante aun en nuestros días.